• Hoteles Argentina

Córdoba » Córdoba » Antropología » Antropología en Córdoba

Antropología en Córdoba

Antropología

Córdoba (Córdoba)

Dirección:

La provincia estuvo poblada por tres pueblos principales: los pampas talu-het, al sur, los comechingones en el noroeste, y los sanavirones, existia un grupo de indígenas, con cultura de pescadores primitivos, con un nivel de desarrollo muy inferior, llamados malquesis o quelosis.

LOS COMECHINGONES 
Se subdividían en una serie de parcialidades, que se suponen clánicas, formando pequeños pueblos independientes regidos por caciques hereditarios. Tuvieron distintas formas dialectales, de las cuales se distinguen dos: henia, al norte, y camiare, al sur. Su economía se basaba en la agricultura bien desarrollada, con cultivo del maíz, quinoa, porotos, zapallos, etc., a la vez que en la cría de llamas; simultáneamente se dedicaban a la caza y a la recolección de frutos silvestres. Sus viviendas eran chozas semisubterráneas, de gran tamaño, sin duda de habitación colectiva. Estaban dispuestas en círculo y formaban pueblos de diez a cuarenta chozas, rodeados de vallas de ramas espinosas y cactáceas. Usaron además, cuevas y abrigos rocosos como viviendas temporarias. La vestimenta consistía en la camiseta o túnica andina y, en invierno, mantas de lanas adornadas con chaquiras. Las mujeres usaban un faldellín largo, de pieles o tela, una camiseta corta, igualmente con adornos de chaquira. Como adornos, usaban vinchas de lana tejidas con adornos metálicos, pulseras, patenas de cobre y plata y ornamentos de plumas. Para la guerra se pintaban el rostro la mitad negro y la mitad rojo. Como armas usaban especialmente el arco y flechas, con puntas de piedra o hueso; lanzas cortas, mazas y boleadoras. Para los tejidos usaban el telar andino. Su cerámica es bastante simple, con pocas formas; la pintura es excepcional, y lo común son sencillas guardas geométricas incisas. De su arte quedan abundantísimas pictografías en todas las sierras.

LOS PAMPAS TALU-HET 
Habitaron las llanuras del sur de la provincia. Desaparecieron hacia fines del siglo XVIII, como consecuencia de la invasión de los ranqueles por lo cual las referencias sobre ellos no son muy abundantes. En su origen eran cazadores de venados, ñandúes y guanacos y recolectores de frutos y semillas silvestres; que molían para hacer harina. Su vivienda era el típico toldo pampeano, de cuero de caballos. En la época más antigua, anterior a la introducción del caballo, eran mamparas de ramas, con algunos cueros de venado pintados en su parte interna. Su vestimenta era la manta patagónica o quillango y una falda corta. Se pintaban el rostro y el cuerpo con diferentes colores y motivos. Sus armas eran la boleadora, la honda, arco y flechas y, más tarde, la lanza y la coraza de cuero de vaca. La cerámica fue adoptada parcialmente pero luego abandonada. Elaboraban una cestería de muy buena calidad. Se conoce muy poco de su organización social, religión y prácticas funerarias.

LOS SANAVIRONES 
Habitaban desde el sur de Santiago del Estero, en la zona del bajo río Dulce, llegando hasta Mar Chiquita al este y hasta el río Primero al sur. Eran agricultores, a la vez que recolectaban algarroba y chañar y criaban llamas. Sus casas eran grandes, para varias familias, y construidas con ramas y paja; los pueblos eran pequeños y rodeados de empalizadas de ramas y cardones. Sus armas eran el arco y flechas con puntas de piedra y hueso, boleadoras y mazas. La cerámica era muy sencilla, con ornamentación incisa de motivos geométricos, puntos, líneas y surcos. También se encuentra en su territorio una cerámica pintada en negro y rojo, relacionada con la cultura chaco-santiagueña de más al norte. Conocían el tejido. No se sabe nada de su organización social y casi nada de su religión.